Dirección: Laurent Cantet
Guión: Laurente Cantet, François Bégaudeau y Robin Campillo
País: Francia
Año: 2008
Duración: 128 minutos
Género: drama
Distribuidora: Golem
Producción: Carole Scotta, Caroline Benjo, Barbara Letellier y Simon Arnal
Fotografía: Pierre Milon, Catherine Pujol y Georgi Lazarevski
Montaje: Robin Campillo y Stéphanie Léger
Vestuario: Marie Le Garrec
Interpretación: François Bégaudeau (François), Vincent Caire (Vincent), Olivier Dupeyron (Olivier), Patrick Dureuil (Patrick), Frédéric Faujas (Fred), Laura Baquela (Laura), Juliette Demaille (Juliette), Dalla Doucoure (Dalla), Esméralda Ouertani (Sandra), Franck Keïta (Souleymane), Wei Huang (Wei)
Cine comprometido
Un grupo de profesores se enfrenta a otro año más en un instituto situado en un barrio conflictivo. Este es el tema escogido por el cineasta francés Laurent Cantent (Melle, 1961) para desarrollar su última película. Cantet se enmarca dentro del mundo audiovisual como director de cine, guionista y director de fotografía. En 1984 ingresó en el Institut des hautes études cinématographiques. Entre los muros se basa en una novela homónima de François Bégaudeau, profesor de francés del instituto Françoise Dolto, donde el director que nos ocupa impartió un taller de arte dramático y que le sirvió de detonante para realizar su largometraje. Con esta cinta, Cantet ha conseguido uno de los galardones más significativos para un director cinematográfico:
Destacar que el cine de Laurent es un cine preocupado por plasmar los problemas sociales y denunciar aspectos de comportamiento, resaltar el latir, las relaciones humanas y sus efectos en el entorno que nos rodea. Así lo ha demostrado en películas precedentes a la que nos ocupa, como Ressources humaines (1999) en la que trata el mundo de la fábrica y sus trabajadores, L’emploi du temps (2001), donde un hombre es despedido del trabajo y vive bajo la incomunicación con su familia y su propia derrota moral. En definitiva, un cine cargado de humanismo y sensibilidad.
La película se inicia con una reunión de presentación entre el grupo de profesores, preparados para el duro año que les espera para tratar con alumnos difíciles e irrespetuosos. A lo largo del film, los docentes se muestran preocupados por hacer bien su trabajo y lograr motivar al alumnado, que hace que todo se vuelva más complejo entre las cuatro paredes de la clase. François Marin (profesor en la vida real anteriormente mencionado) es profesor de lengua francesa y el protagonista de la cinta junto con su grupo de alumnos. Tiene actitud de escucha y tolerancia a sus alumnos. Tiene entusiasmo por la educación. Utiliza una didáctica ejemplar, aún así a veces se desespera al ver que sus alumnos no le corresponden. El profesor Marin debe medir sus palabras para no provocar en los alumnos inintencionadamente connotaciones ideológicas no deseadas. Debe estimular pero también debe encontrar las palabras justas con las que imponer orden. Un fortuito desliz verbal de Marin provoca una cadena de acontecimientos que termina con un Consejo Disciplinario contra Suleyman, un alumno díscolo pero inteligente que es expulsado y que, tal vez, deba regresar sin desearlo a su país de origen, Malí. Su objetivo es establecer igualdad en el trato de los alumnos y entre los propios compañeros, pero finalmente no es factible y tiene que someterse a las normas.
Podemos relacionar esta película con otra que comparte similares características: Hoy empieza todo (Bertrand Tavernier, 1999), que se enmarca dentro del género de películas de denuncia social con el uso de técnicas del género documental para lograr mayor cercanía e inmediatez. El tema que recoge la película que nos ocupa es la mala conducta de los alumnos frente al profesorado, teniendo como base los conflictos entre razas y las condiciones sociales del entorno. Esto puede relacionarse con la problemática situación que se vivió en una zona de Francia en 2005, caracterizados por la quema de coches y enfrentamientos violentos entre la policía y los jóvenes y desencadenados por la muerte de dos jóvenes musulmanes que escapaban de las autoridades.
La historia resulta muy creíble gracias al trabajo del cuadro de intérpretes de la película (los alumnos son alumnos reales, al igual que el profesor), ya que el peso no recae tanto en la acción o en lo que se cuenta, sino cómo se cuenta. Son inmigrantes magrebíes, subsaharianos, asiáticos, africanos, retratados de forma aparentemente simple, ya que encierran una compleja personalidad. Representan la cultura de la migración en Francia, inquebrantable a pesar de los orígenes y diferencia que puedan crearse entre ellos. La estructura narrativa es lineal: se cuenta una historia con orden cronológico en el tiempo y espacio, sin necesidad de recursos fílmicos de ningún tipo. Prima la sencillez. Asimismo, tienen especial importancia aspectos como la realización basada fundamentalmente en primeros planos, para captar el énfasis de los personajes y que el espectador se sienta más cercano a ellos, que le conmueva la situación, los diálogos, llenos de naturalidad y entrecruzados entre profesor-alumno con una rapidez sinuosa cuando las discusiones se vuelven álgidas, discusiones que vienen por cuestiones simples y banales como por qué estudiar los verbos o por qué hacer un autorretrato para mostrar a la clase. Quizás, con el objetivo de perder tiempo y no concluir con el tema del día (una alumna al final de la última clase del año le dice al profesor que no aprendió nada). El final no es un final feliz, sino todo lo contrario: un alumno es expulsado del instituto debido a su fatal comportamiento en una de las clases. Al tratarse de una película eminentemente hablada como hemos señalado, la banda sonora o el acompañamiento musical no existe, pero tampoco se echa de menos. La iluminación es natural y acorde con lo que se narra en cada uno de los espacios. Observamos pues, luz natural en las aulas, destacando la acción dentro de ellas e identificando a todos y cada uno de los personajes, en contraposición a la luz que hay en la sala de profesores cuando se reúnen para debatir, más oscura y relacionada con el momento de duda, incertidumbre, desesperación de los profesores ante la situación que viven.
Entre los muros nos sitúa ante una encrucijada: por un lado, la educación del alumno dentro de las aulas por parte del profesor, que necesita su colaboración y respeto; por el otro, la difícil tarea del enseñante para enfrentarse a alumnos o cursos problemáticos. Cantet quiere hacer reflexionar al espectador sobre ambas posturas, tan de actualidad en los últimos años. Asistimos a una pérdida del respeto y la educación ya no académica sino personal, de saber estar, dentro de los lugares donde se imparte la enseñanza, unida al agravante de tener (en su mayoría) algunos elementos antifranceses o nostálgicos con su tierra natal.
El film no ofrece soluciones, pero reaviva el debate en un territorio en que la decadencia social hace su aparición debido a la falta de integración, a pesar de que se destinen recursos para ello. El campo educativo es tan complejo que ni siquiera un retrato de la situación en las aulas como éste sirve para que lleguemos a una conclusión clara. ¿Es mejor una institución donde prevalezca la burocracia, el sistema de normas o quizás sea más efectivo lo social, el afecto, la tolerancia? Aparte de buscar en nosotros una reflexión sobre el tema, también quiere provocar en el espectador un cierto desconcierto ante lo que acontece entre los muros.
The Casino Hotel & Spa in Joliet | MapyRO
ResponderEliminarThe Casino Hotel 순천 출장안마 & Spa, 서울특별 출장안마 Joliet. 1 Casino 군포 출장마사지 Drive, Joliet IL, 92260. Directions · (815) 634-1000. (815) 742-1000. Map Rating: 광양 출장샵 2.8 · 16 reviews 제주도 출장마사지