miércoles, 27 de mayo de 2009

"El Censor" (Joaquín Asencio, 2001)

Este cortometraje de ficción tiene como eje narrativo el concepto de moralidad en una etapa de la historia de España comprendida entre los años 60 y la llegada de la Transición. Al estar concebido en un momento de la vida de Asencio en el que se encontraba estudiando en Estados Unidos, es de producción estadounidense, V.O. en español con subtítulos en inglés.

La realización es simple pero adecuada con lo que se pretende contar. Quizás poco innovadora o con carente del concepto "arriesgada", ya que en algunos momentos, los movimientos de cámara podrían lucirse más. En cuanto a la banda sonora, destacar que se adecúa bastante bien a las necesidades auditivas de la narración.

Enmarcado en la comedia, se narran distintos episodios protagonizados por Paco Morales, un "antihéroe" que hace honor al adjetivo fracasando en todo lo que le acontece. La estructura narrativa permanece inalterable, estableciéndose así un relato dividido en tres actos: en la introducción somos testigos de su infancia en Sevilla entre monjas hasta que cumple 18 años, cuando es enviado a Madrid para trabajar debido a sus nulos logros académicos; en el nudo, se marcha a Estados Unidos, ya que pierde su trabajo en un gabinete de censura al morir el general Franco. El desenlace tiene lugar cuando ya está asentado en Nueva York como censor televisivo; todo un periplo de su particular visión del "American's dream".

El transfondo de "El censor" es el tema de la censura, elemento integrador en la historia del cine de la época. Nuestro protagonista desempeña el mismo trabajo que en Madrid: proteger al espectador contra obscenidades y palabras malsonantes; pero pasa de la rudimentaria tijera al pitido electrónico.